• Sobre Nosotros
  • Artículos
  • Autores
  • Reseñas
  • Contacto

Cosecha Negra Ediciones

Historia de la literatura argentina: del gaucho al lenguaje posmoderno

Artículos

La literatura argentina es una de las más influyentes, originales y diversas del mundo hispanohablante. Con una tradición que abarca desde las voces rurales del siglo XIX hasta las más experimentales del siglo XXI, se ha caracterizado por un profundo compromiso con los dilemas culturales, políticos e identitarios del país. Este recorrido propone una mirada panorámica a sus etapas más destacadas, autores fundamentales y movimientos clave.


Los orígenes: fundación y oralidad (siglos XVIII-XIX)

Antes de la independencia, los textos producidos en el actual territorio argentino eran escasos y de carácter principalmente religioso, legal o testimonial. Con la formación del Estado nacional en el siglo XIX, la literatura comenzó a tomar forma como instrumento de construcción de identidad.

Uno de los primeros hitos es «La cautiva» (1837), poema narrativo de Esteban Echeverría, que mezcla romanticismo europeo con el paisaje americano. En esta misma línea, su ensayo «El dogma socialista» propone una literatura comprometida con la realidad política del país.

La tensión entre civilización y barbarie se vuelve central en este período. El ensayo «Facundo» (1845) de Domingo Faustino Sarmiento analiza la figura del caudillo Juan Facundo Quiroga como símbolo de la resistencia del mundo rural ante la modernidad urbana. Es, a la vez, un texto político, sociológico y literario.

En este contexto aparece el género gauchesco, con obras como «El gaucho Martín Fierro» (1872 y 1879) de José Hernández, considerada la «epopeya nacional». A través del gaucho perseguido por el Estado, Hernández construye una crítica social que aún hoy resuena. Su lenguaje mezcla la oralidad popular con una estructura literaria elaborada, y ofrece una visión nostálgica y rebelde del mundo criollo.


Modernismo y Generación del 900

A fines del siglo XIX y principios del XX, la literatura argentina se alinea con los movimientos estéticos internacionales. El modernismo, influenciado por Rubén Darío, promueve la renovación del lenguaje poético, la musicalidad y el cosmopolitismo.

Autores como Leopoldo Lugones fueron clave en este proceso. Su libro «Las montañas del oro» (1897) introduce el modernismo en Argentina, con un lenguaje riquísimo y ambición filosófica. Luego, Lugones se convierte en puente hacia el nacionalismo literario y la prosa ensayística.

En la narrativa, aparecen escritores como Ricardo Güiraldes, cuyo «Don Segundo Sombra» (1926) es una relectura del gaucho desde una mirada más lírica y simbólica. También destacan Manuel Gálvez, Enrique Larreta y Roberto Arlt, este último ya marcando un giro hacia la modernidad urbana.


La vanguardia y el surgimiento de Borges

En los años 20 y 30, Buenos Aires se convierte en un centro vibrante de innovación literaria. Las vanguardias —inspiradas por el surrealismo, el ultraísmo y otras corrientes europeas— sacuden las formas tradicionales.

Aquí aparece la figura ineludible de Jorge Luis Borges, quien revoluciona la narrativa con cuentos breves de alta densidad conceptual, donde el tiempo, el infinito, el doble y la identidad son temas recurrentes. Libros como «Ficciones» (1944) y «El Aleph» (1949) lo convierten en uno de los escritores más influyentes del siglo XX, a nivel mundial.

Junto a Borges, aparecen otras figuras destacadas: Norah Lange, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal y Victoria Ocampo, fundadora de la revista Sur, una plataforma clave para el diálogo entre intelectuales argentinos y europeos.


Décadas del 40 al 70: política, exilio y realismo

La mitad del siglo XX está marcada por una creciente politización de la literatura. El surgimiento del peronismo, los golpes militares y el conflicto entre cultura oficial y oposición estructuran el campo literario.

Ernesto Sabato, con novelas como «El túnel» (1948) y «Sobre héroes y tumbas» (1961), representa la angustia existencial y el dilema moral del intelectual argentino. Su estilo denso y filosófico contrasta con el juego metafísico de Borges.

Julio Cortázar, exiliado en París, renueva la narrativa hispanoamericana con «Rayuela» (1963), una novela lúdica, fragmentaria y abierta, que se convierte en emblema de la experimentación formal. Su literatura de lo fantástico, en cuentos como Casa tomada o La noche boca arriba, combina lo cotidiano con lo irracional de forma magistral.

Mientras tanto, otros escritores como Manuel Puig (con Boquitas pintadas y El beso de la mujer araña) introducen nuevas voces: la cultura popular, el cine, el melodrama, la sexualidad no normativa. Puig es pionero en mostrar lo marginal sin solemnidad.


La dictadura y la literatura del testimonio (1976–1983)

El golpe militar de 1976 y la represión sistemática afectaron profundamente al mundo literario. Muchos escritores fueron censurados, exiliados o desaparecidos. En este período surge una literatura testimonial marcada por la denuncia, la memoria y la ética.

Destacan obras como «La casa de los conejos» de Laura Alcoba, «Pasado perfecto» de Eduardo Sacheri, y los textos de Rodolfo Walsh, especialmente «Carta abierta a la Junta Militar», un documento ético y literario de enorme fuerza.

También florecen géneros híbridos: crónica, ensayo narrativo, autoficción. La literatura se vuelve un espacio de resistencia frente al silencio impuesto.


Democracia, diversidad y posmodernidad (1983–2000)

Con el retorno de la democracia en 1983, se abre un período de pluralidad estética. El mercado editorial se expande, y aparecen nuevas generaciones que, sin dejar de lado la política, exploran temas como la identidad, la ciudad, la violencia, el amor y el lenguaje mismo.

Autores como Ricardo Piglia —con Respiración artificial y La ciudad ausente— articulan la ficción con el ensayo y la teoría literaria. Piglia también es reconocido por su trabajo crítico y por haber rescatado la figura de Roberto Arlt como narrador central del siglo XX.

Otros nombres clave son César Aira, autor prolífico y radical, y Alan Pauls, con su trilogía sobre el dinero, el llanto y el pelo, que mezcla memoria y reflexión estética. La literatura argentina se vuelve autorreflexiva, irónica y fragmentaria, a tono con los tiempos posmodernos.


Siglo XXI: nuevas voces, feminismos y literatura expandida

En lo que va del siglo XXI, la literatura argentina se ha diversificado aún más. Surgen autoras y autores jóvenes que cuestionan las estructuras tradicionales del relato, exploran temas de género, clase, trauma y cuerpo, y construyen una literatura que dialoga tanto con la tradición nacional como con fenómenos globales.

Algunas de las voces más relevantes de esta etapa son:

  • Selva Almada, con novelas como El viento que arrasa y No es un río, que recuperan el mundo rural desde una mirada feminista.
  • Mariana Enríquez, con cuentos de terror contemporáneo como los de Las cosas que perdimos en el fuego, mezcla horror social y realismo oscuro.
  • Samanta Schweblin, finalista del Booker Prize por Distancia de rescate, transita lo fantástico, lo inquietante y lo íntimo con gran maestría.
  • Camila Sosa Villada, autora de Las malas, un testimonio ficcionalizado sobre la experiencia trans en Argentina, que ha sido aclamado por su crudeza y ternura.

Además, la literatura argentina contemporánea experimenta con nuevos formatos: blogs, redes sociales, libros-objeto, traducción, performance. Se ha revitalizado el interés por el ensayo breve, la crónica, el microrrelato. Y, gracias a las editoriales independientes, se han visibilizado muchas voces antes ignoradas.


Redondeando

La literatura argentina es un cuerpo vivo, mutable, profundamente vinculado a las transformaciones sociales y políticas del país. De los gauchos al terror urbano, del ensayo político al cuento fantástico, ha sabido reinventarse sin renunciar a la profundidad ni a la experimentación. Hoy sigue siendo uno de los espacios más fecundos para entender, sentir y cuestionar la experiencia argentina y latinoamericana en el mundo.

 0 0

Comparte Este Post!

No Hay Comentarios

Deja una Respuesta Cancelar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • agosto 2025

Categorias

  • Artículos
  • Autores
  • Reseñas
  • Artículos (2)
  • Autores (1)
  • Reseñas (2)
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • Sobre Nosotros
  • Política de Privacidad
  • Contacto

Hecho con pasión por Cosecha Negra Ediciones