Miguel izu
Miguel Izu (Pamplona, 1960). Doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Funcionario del Gobierno de Navarra jubilado. Ha sido abogado y profesor derecho administrativo, concejal del Ayuntamiento de Pamplona y miembro del Parlamento de Navarra.
olivia c. rozas
Olivia C. Rozas, nació en Burela, pueblo costero situado en A Mariña de Lugo. Pasó su infancia y adolescencia en Barcelona. Desde muy pequeña muestra aptitudes para el arte, siendo en la actualidad una artista plástica polifacética, que además de sus obras personales colabora con otros artistas y artesanos con sus diseños.
alberto pasamontes
Alberto Pasamontes (Madrid, 1970) es funcionario del estado y también un talento asentado dentro de la novela negra española. Autor de más de medio centenar de relatos, varios de ellos han sido premiados y aparecido en revistas y antologías del género. Colabora regularmente en los blogs Propera parada: cultura y Cita en la glorieta.
luis aleixandre jiménez
Luis Aleixandre Giménez (1964, Vila-real)
Se inició en la literatura en 2016 con la novela Veinte días desenfocado.
En 2017 publica su segunda novela Letras cautivas (Unaria ediciones) auspiciada por el Festival Castelló Negre. Ese mismo año fue el ganador del concurso de microrrelatos FANTASTI’CS17.
Óscar plasencia
Nacido en la provincia de Salta, Argentina. Reside en España desde 1980.
Estudió guion y dirección cinematográfica en la Universidad de Córdoba, Argentina, en el Instituto Nacional de Cine en la ciudad de Buenos Aires, y en el Pratt Institute en New York. Como fotógrafo ha expuesto en diferentes galerías de España, Cuba, Brasil y Argentina.
víctor claudín
Madrileño nacido en 1954. Periodista y escritor.
Relacionado con el mundo de la cultura desde distintas facetas: Asociación para la música popular, Universidades Populares, sala Elígeme, Elígeme discos, teatro Alfil, Asociación Cultural Kali Panoa, etc.
diego martín
Diego A. Martín Nacido en 1987 en el seno de una familia humilde y trabajadora de El Andévalo onubense, se diplomó en Magisterio y se licenció en Psicopedagogía por la Universidad de Huelva. Sus raíces y su forma de ver el mundo le han llevado a preocuparse por las desigualdades sociales y por la destrucción del medio ambiente.
martín g. ramis
Martín G. Ramis (Martín Garrido Ramis, Mallorca 1952) es un autor al que la fama de polémico e inconformista le precede. Su obra no deja a nadie indiferente. Es pintor y articulista, además de actor, director, guionista, dramaturgo (La venganza del sr. Pellicer 2020) y escritor (Zoilo Pollès; 2019, No encontré rosas para mi madre 2021).
pedro j. martín
Pedro J. Martín (Huelva, 1978). Su primera novela, El color gris de la esperanza, ve la luz en 2015. Una novela histórica ambientada en la Huelva del siglo XVIII. Después llegarían Al abrigo de los girasoles (2016), El cuaderno de tapa verde (2018) y Dualidad (2020). El llanto del druida es su primera incursión en la novela negra.
alfonso gutiérrez caro
Cartagena, 1982. Es profesor de secundaria de Geografía e Historia. Tras foguearse escribiendo relatos cortos, en 2013 publicó su primera novela negra, Defecto de fábrica. Dos años después, publicaría Universo salvaje, la segunda novela protagonizada por el detective Samuel Alonso, serie continuada en 2017 por La sangre no salta.
antonio parra sanz
(Madrid 1965), es profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES “Mediterráneo” de Cartagena, y profesor de Escritura Creativa en ISEN Centro Universitario. Ejerce como crítico literario del suplemento cultural Ababol, del diario La Verdad, y de la revista Sólo Novela Negra, es miembro del Grupo Promotor del Proyecto Mandarache de Jóvenes Lectores.
josé francisco alonso
Bilbao (1968) Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. Trabaja como profesor de Filosofía en la ciudad de Valladolid. El éxito de su primera novela «Pisto a la bilbaína» le tiene algo sorprendido. Jamás pensó ser finalista del premio ICUE Negro 2022 en Cartagena Negra, a la mejor primera novela negra editada en 2021. «Milhojas de jamón» es el siguiente caso del profesor Loizaga.
osvaldo reyes
Osvaldo Reyes estudió medicina en la Universidad de Panamá y luego se especializó en Ginecología y Obstetricia en la Maternidad María Cantera de Remón. Actualmente labora como médico especialista en la Maternidad del Hospital Santo Tomás, donde también ejerce funciones como Coordinador de Investigaciones. Es encargado de la Cátedra de Obstetricia de la Universidad de Panamá y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Enrique de la Cruz
Enrique de la Cruz (Madrid, 1978) novelista de género negro. Debutó en 2019 con “Y una moto negra” (libros.com) y en 2021 publicó “Los Robles”, una novela con aroma a clásico escrita bajo las influencias de Hammet y Chandler.
Con “Una última apuesta” se adentra en la rama policíaca del género.
Natalia Gómez Navajas
Natalia Gómez Navajas (Logroño, 1970). Autora de novela negra y comisaria de Rioja Noir, festival de literatura negra, policíaca y thriller de La Rioja.
Estudió la carrera de Gestión de empresa en Madrid, regresando a su ciudad natal a su finalización.
Debutó en el panorama literario con Tras el objetivo en 2016. Buzali. El origen (2017), que fue finalista al Premio de Novela Cartagena Negra 2018.
Marco Valerio Lama
Marco Valerio Lama Del Corral (Ourense, 4 de Julio de 1970) es Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela.
Ha obtenido varios premios literarios tanto en lengua gallega como castellana, entre los que destaca el Premio Internacional Ciudad de Tudela 1997 por la obra “¿Recuerdas cuando estábamos enamorados?”.
Israel Gutiérrez Collado
Israel Gutiérrez Collado nacido un 3 de julio de 1979 en Barcelona. Escritor de las novelas fantásticas la Sombra del HMS Rosalie (2021) editado por Iliada Ediciones y el Séptimo Ángel Crónicas Arcangélicas, editado por Corona Borealis (2017). También ha participado en el libro Extraño Oeste con su corto relato “Ringo Star” editado por Libros del Innombrable (2015). Ha escrito Evangelium, editado por Éride Ediciones (2014). Ha co-escrito la obra teatral: Una Comedia Dalirant cuyo libreto fue mismamente editado por Libros del Innombrable ( 2013). Además, ha sido co-guionista de los films: Regresion, post-panic film ( 2012) en la que destaca la participación de: Roger Pera, Elsa Anka y Fernando Arrabal, y Ushima- Next ( Película seleccionada para el festival de Sitges 2011). Ha impartido clases de guión y de escritura.
Laura Balagué
Laura Balagué nació en Barcelona, aunque ha vivido la mayor parte de su vida en San Sebastián. Ha compaginado su profesión de enfermera de Atención Primaria con la escritura. Publicó su primera novela en 2008, Vestidos de novia, ambientada en un taller de costura en la Barcelona de los años sesenta. En 2015 ganó el Premio La Trama de novela negra del festival Aragón negro con Las pequeñas mentiras. Con la misma protagonista, Carmen Arregui, publicó Muerte entre las estrellas en 2018 y En el otro bolsillo en 2020. También ha publicado una novela infantil, La casa inquieta, y ha participado como coautora en varios libros de relatos.
Federico Navarro
A sus cuarenta y nueve años Federico Navarro sigue pegado a los libros y a esos cómics que lee cada mañana mientras desayuna, justo antes de coger el autobús para llegar puntual al trabajo. Siendo un lector voraz desde que apenas levantaba un palmo del suelo, era lógico que estudiara Historia, Periodismo y Filología Inglesa. Con mucho trabajo y algo de fortuna, logró combinar la docencia con colaboraciones en un montón de revistas, periódicos y radios. La lista de personas interesantes a las que ha entrevistado es enorme y va desde cocineros como Ferran Adrià o Luis Aduritz hasta estrellas de Rock tanto nacionales como internacionales.
Manuel Susarte RomáN
Manuel Susarte Román, nacido en Mula (Murcia) en 1973.
Comercial de profesión, escritor por vocación y lector por pasión, no recuerda un solo momento de su vida en el que no haya leído ni una etapa de la misma en la que no haya escrito. La necesidad de contar historias le lleva a escribir cuentos desde niño, con los que ha ganado diversos premios de narrativa breve. Precisamente de relatos son sus libros Fiebre y martirio, recopilatorio publicado en 2015 y Literatura mínima, publicado en 2022. Durante el paréntesis obligatorio que supuso la pandemia de Covid y el consiguiente confinamiento, escribió su primera novela, Atropia, publicada en 2021.
Javier Vallejo
Javier Vallejo (Madrid, 1982) estudió Imagen y Sonido, y aunque en un principio fue el cine y la fotografía lo que llamó su atención, acabó siendo a través de la escritura como consiguió contar sus historias. De este modo, en 2010, publica su primera novela, “Malas Experiencias”, una historia a caballo entre el terror más visceral y el suspense más adictivo, cuya segunda parte, “El Gagolandro” vio la luz un año después.
Martín Garrido
Martín Garrido nace en Barcelona en 1982 y, después de cursar sus estudios, se licencia en Bellas Artes. Siendo muy joven empieza a colaborar con diferentes directores de cine y teatro en producciones de todo tipo, desempeñando varios cargos, desde ayudante de dirección o director de arte hasta director de fotografía, todo antes de dirigir el primero de varios largometrajes estrenados en salas de cine, H6 DIARIO DE UN ASESINO. En el año 2019 se publicó su novela EL TREN DE JUGUETE (Editorial Tierra Trivium).
Daniel L. Hawk
Pasó de Dj a trabajar para un importante gabinete jurídico, actualmente compagina su trabajo con la dirección de la revista “Solo Novela Negra” y con J.A. ya son tres las novelas publicadas. Su pasión por la música y el cine le ayudan a inspirarse a la hora de escribir. Daniel trabaja con imágenes en su cabeza que luego plasma en el papel dándole un estilo visual muy personal.
La pareja literaria Beckett & Hawk lleva en su haber tres libros publicados “Perdición: El asesino de la polaroid”, “Loft: La muerte sabe a blues” y “En lo más profundo de la noche”.
J.A. Beckett
Seudónimo literario de José Ángel García Gallego, abogado, licenciado en filosofía, doctorado en filosofía política y moral. Amante de la literatura, los libros en general y de la novela negra en particular. Es coeditor de la revista digital “Solo Novela Negra” junto a Daniel L. Hawk. Ha colaborado con diferentes revistas literarias como Narrativas, Al otro lado del espejo, Letras y Margen cero, además de participar en el libro de relatos “Cuadernos I”.
Juan Infante
Juan Infante. Bilbao, es escritor y abogado. Con esta ha publicado nueve novelas y cinco relatos de género negro-criminal: Werther en Beirut, Asesinato en Santurce, El crimen de Cienfuegos, Quince Millones, La Baldosa Negra, Atrapado y El precio del silencio, Sospechosos y El gánster de Olabeaga. Atrapado fue nominada para el Premio Euskadi de literatura 2018 La crítica ha dicho de su obra: Quince millones “Infante ha construido su obra con las pautas del cine americano” (El País). “El escritor bilbaíno urde una trama ágil, relativamente compleja, pero bien pergeñada…” (EL Correo) Atrapado “gustará a los más exigentes de novela negra “(El Correo). “es ese tipo de novela capaz de engancharte desde el primer momento y sin necesidad de florituras ni artificios (Revista Moon Magazine) El precio del silencio ..
Vicente Blay Casino
Nacido en Almassora en 1988, es ahora donde debería hablar un poco de mí. Pero no, aquí lo importante no soy yo, ni por asomo, así que voy a aprovechar este espacio para darte las gracias.
Las gracias a ti por leer este libro. No sé si lo tienes entre manos porque me conoces, tal vez te gustó mi primera novela, La cama de ciprés o, quizás, estas son las primeras líneas escritas por un servidor que lees. Sea cual sea el camino que te ha traído hasta aquí, ¡bienvenido!
Pero además de leer, quiero que hagas otra cosa. Cuando acabes la novela, dame tu opinión. Sincera y crítica. Pero ayúdame a seguir creciendo literariamente.
Jesús Locampos
Jesús Locampos nació periodista, en León, abrió los ojos, con catorce años, en París, creció y se multiplicó en Madrid donde fue Director de la revista “Diez Minutos”, Subdirector de la revista “Lecturas” y creó la revista “Sorpresa!”. Ha publicado en catorce periódicos, la columna “La ventana indiscreta”, cuando dirigía Colpisa Manu Leguineche. Realizó las primeras entrevistas transgresoras, bajo el título de “El teléfono rojo”, en la Cadena Ser, cuando dirigía “Cita a las cinco” Basilio Rogado. Escribió semanalmente su sección fija en la revista “Corazón”, del grupo Vocento, y durante tres años fue colaborador del programa “Sálvame” de Tele5.
Elvira Feral
Elvira Fernández Álvarez, que escribe con el seudónimo de Elvira Feral, nació en Madrid. Ha vivido la mayor parte de su vida en Asturias y ahora está afincada temporalmente en Cádiz. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid ha trabajado durante casi treinta años como redactora en diversos periódicos y revistas de Madrid —El Mundo y Dunia—, y del Principado de Asturias —La Voz de Asturias, El Comercio, y La Nueva España—. Ha sido responsable de un Gabinete de Comunicación sindical, jefa de redacción en una empresa editora de revistas corporativas y coordinadora del Festival Internacional de Cine de Gijón en la edición de 2001.
José Fco Cobo
José Fco. Cobo Cárdenas, nace en la localidad andaluza de Huelva en el año 1978, pero permanece especialmente ligado al pueblo de El Campillo, localizado en plena Cuenca Minera onubense, donde pasaría gran parte de su tiempo libre durante la infancia y adolescencia.
Son años de aprender del mundo, conectar con la naturaleza y dar rienda suelta a la aventura, mostrando ya un especial interés por libros y comics de diversa índole.
Luis Miguel Sargento
Luis Miguel Sargento Gómez es un novelista y letrista extremeño nacido en Alcorcón el nueve de noviembre del año dos mil. Empezó a escribir con doce años gracias al consejo de su profesor de Lenguaje y Literatura, desde entonces no ha parado de hacerlo. Ha explorado varios géneros literarios afincándose en la novela negra. Siempre tuvo claro que alguna de sus novelas tendría que estar ambientada en el Festival de Eurovisión.
Sergio Pérez Pariente
Sergio Pérez Pariente (Madrid, 1975), licenciado en Historia del Arte y DEA en Historia del Cine, exprofesor de español, durante algún tiempo editor y ocasional traductor, en la actualidad trabaja como funcionario en una biblioteca. La relación entre cine y literatura es uno de sus focos de interés, así como la respuesta que ofrece la creación artística a los conflictos morales, políticos y sociales de su tiempo.
El precio del aire es su primera novela. A caballo entre el género negro y la ficción distópica, en 2021 resultó elegida finalista del XIX Premio Carolina Coronado de Novela.
José Antonio Jiménez Barbero
José Antonio Jiménez Barbero nació en Barcelona en 1975, aunque actualmente reside en Molina de Segura (Murcia). Es profesor en la Universidad de Murcia, donde dirige investigaciones relacionadas con la salud mental infanto-juvenil, y miembro de la Orden del Meteorito de Molina de Segura. Su experiencia previa como agente de policía le ha llevado a realizar incursiones en el mundo de la novela negra y de intriga. Buen ejemplo de ello son El demonio escondido, galardonada con el Premio Palin de novela en 2018, o La Facultad (2021). En 2022 obtuvo el Premio Murcialibro de Novela Breve con su obra, Diario de un maldito.
Silvia Barba Arenas
Silvia Barba Arenas (Barcelona, 1974) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Se especializó en Lingüística General y su trabajo de final de carrera versó sobre las metáforas en las canciones de grupos de rock españoles, fruto de su afición a la música.
Actualmente reside en Sant Andreu de la Barca, y trabaja como funcionaria de la Generalitat de Catalunya en el Servicio de Administración de la Dirección General de la Policía. Frío Rojo es su ópera prima; en ella, la autora nos ofrece un reflejo de sus influencias, que transitan por la novela gótica decimonónica, el terror tradicional, y la novela negra y policíaca, géneros literarios empeñados en mostrarnos el lado más siniestro de la condición humana y sobrenatural.
Ramón Otero
Nacido el cinco de julio de 1982, en Vigo. Desde pequeño, un ávido lector. Cursé estudios hasta primero de derecho económico. Lo dejé por falta de vocación. Tras recorrer Europa, casi como un vagabundo en Inter rail, me enrolé en la ONG “Casa de la Luz”. Con ella crucé Marruecos, el desierto del Sáhara, Mauritania y la costa noroeste de África. Desde 2004 he residido en diversas partes de la península y Canarias,
compaginando mi trabajo con actividades solidarias de diversas ONG´s. En 2019, publiqué “Relatos para Soñar”, con Ediciones Atlantis. Una colección de relatos cortos, que llegó a segunda edición. Ese mismo año, participé en ferias del libro del Retiro, Zaragoza, Vigo, Alicante, Santiago y Valencia. Recientemente, una vez recuperados los derechos, he llevado a cabo una reedición de manera independiente.

Julio García Llopis
Natural de la localidad costera catalana de Arenys de Mar (Barcelona), reside actualmente en el País Vasco.
En su bibliografía destacan ensayos cinematográficos y libros de relatos viajeros Integrando su producción novelística se encuentran las obras ´Saldrás mañana`, ´Los verdes campos de Ítaca` ´La era del trauma` y la trilogía de novela negra ´Marilyn y otras rubias`, ´El sanador de miedos` y ´Rumor de togas`.
Tras la publicación por el Grupo Planeta de ´La vida oculta`, la misma editorial lanzó al mercado ´El muerto que sonreía a la luna`, sobre un audaz atraco al museo Guggenheim. El libro, en clave de humor, ´A la vejez viruelas`, con dibujos de la ilustradora catalana Raquel Gu, marcaría un sorprendente giro en su carrera literaria.
A ´El irlandés (Sombra de hombre con perro), nueva incursión en el género negro, le siguió ´El irlandés 2. (Matar al oso pardo), cuyo personaje es un peculiar detective de esa nacionalidad afincado en Bilbao.
´La encrucijada` y ´Años de ruido y sombras`, también con el sello Planeta, corroboran el interés del autor por los temas sociales. Por otra parte, ´El cementerio de las ballenas grises`, su última producción, publicada por Cosecha Negra Ediciones, recuerda el compromiso con la novela de tema policíaco; esta vez con marcados rasgos esotéricos y preapocalípticos.

Violeida Sánchez Socarrás
Violeida Sánchez Socarrás (1969). Creció en Artemisa (Cuba), un pueblo de casas bajas y tierra roja, cercano a la capital. En 1993 se graduó de médico y trabajó como profesora universitaria en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana hasta el 2002 que decidió emigrar a España. Desde entonces vive en Manresa (Barcelona).
Actualmente combina la atención clínica como médico de cabecera con la docencia universitaria en el Máster en Nutrición y Salud de la UOC y los estudios de Grado en Fisioterapia de UManresa.
A los 50 años, decidó que era el momento de dejar salir las historias que bullen dentro de su cabeza.
Hasta el momento ha publicado las novelas policiacas Añoranza (2019, autoedición Letrame), Enyor (2019, traducción de Añoranza al Catalán, Edicions Parcir) y Flagelos (2021, Edicions Parcir). En 2022, también con Parcir, publicó en castellano y catalán el compendio de relatos Soy inmigrante, ¿y qué?, sobre su experiencia migrante.

David Galindo Martínez
David Galindo Martínez. Cartagena, 1972.
Profesor de educación secundaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Colaborador de diversas revistas literarias y suplementos desde 1995 hasta la actualidad y ganador de diversos premios de relato y cuentos, así como de menciones y accésits.
Tercer clasificado en el premio Planeta 2022 con la novela El Arpista
David Galindo | Twitter:@David77271902 | Facebook: David Galindo

J.C. Domínguez
J.C. DOMÍNGUEZ (Almansa 1958)
Músico y Promotor artístico. Su trayectoria vital se ha desarrollado entre el entusiasmo por la lectura, locales de ensayo, estudios de grabación, pequeños y grandes escenarios de conciertos y espacios de la perfonmance madrileña. En la actualidad vive entre Madrid y Alicante.
“Hijos del Karma” es su segunda novela continuación de la saga familiar “La Tristeza del Manglar” (Ediciones Contrabando 2019), que como un corpúsculo unicelular ahonda dentro del mundo del espionaje y asesinos a sueldo cerrando con ella este díptico de thriller trepidante.

Ismael Orcero Marín
Ismael Orcero Marín nació en Cartagena en 1978 y actualmente reside en Molina de Segura. Trabaja como ingeniero técnico naval y es autor del libro de cuentos El fin del mundo (2018), de la novela juvenil Historias de una ciudad inundada (2018) y de las novelas El tesoro de Jacinto Montiel (2019), Los soldados del Cielo (2022) y Deuda de sangre (2022). También ha publicado el libro de memorias Teatro Fantasma (2021), con el que resultó finalista del XIX Premio Setenil al mejor libro de cuentos publicado en España.
Penitencia es su debut en la novela negra.
Pablo Francescutti
Nacido en Rosario (Argentina) y residente en Madrid desde 1990, Pablo Francescutti alterna la sociología con la docencia universitaria y la literatura. A sus colaboraciones en Diario 16, El Sol, La Razón, El País, Frontera D y El Cultural se suman una docena de ensayos publicados por Cátedra, Alianza Editorial, Dykinson y Comares, entre otras editoriales, y dos libros de relatos: Paella Monstruo (Huerga y Fierro) y Grandes Reportajes (Almud). Las teorías de la conspiración, el espionaje, la ciencia ficción, la antropología, el mundillo del periodismo y la arqueología figuran entre los temas de sus textos, algunos de los cuales se entremezclan en El polígono chino.
Rubén Juy
Rubén Juy (Villar de Ciervo, 1994). Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca. Finalista y ganador en diversos certámenes nacionales e internacionales de microrrelato y autor de la novela Almas de Plata en el año 2019. Ha colaborado como articulista en el periódico digital salamancartvaldia.es con artículos de opinión durante los años 2020 y 2021.
Correo: rubenjuygestion@gmail.com
Redes sociales:
• Instagram: @rubenjuy
• Página Facebook: Rubén Juy
Amec Barrio
Amec Barrio (Sevilla 1984)
Natural de Castilleja de la cuesta, donde pasó los primeros veinte siete años de su vida.
Debutó en la escritura en el año 2017 con un libro infantil titulado El mundo en un pañuelo, libro solidario contra el cáncer infantil. Desde ese instante ya no dejó de escribir. Su segundo libro fue El origen de Olistar, libro también infantil que aborda el acoso escolar.
En el año 2021 da un giro a su carrera literaria y publica Sierra del silencio. Su primera novela negra ambientada en la localidad sevillana de Constantina.
El sastre de Cadáveres es nueva novela.